Ocho años después de la conquista de México-Tenochtitlan (1521) desembarcaba en la costa oriental de lo que entonces se llamó Nueva España un grupo de diecinueve misioneros franciscanos bajo la dirección de fray Antonio de Ciudad Rodrigo, entre los que se encontraba fray Bernardino de Sahagún. No fue ésta la primera expedición de franciscanos; cinco años antes (1524), y al cargo de fray Martín de Valencia, había llegado el famoso grupo de los "doce apóstoles" como consecuencia de las decisiones del Emperador con respecto a una de las peticiones que Cortés había incluido en sus Cartas de Relación. El mismo Sahagún, entre otros, dejó constancia de ello:
Pues haviendo este gran capitán [Cortés] conquistado y pacificado esta tierra llena de gente de gran policía y muy sabia en el regimiento de su república, y muy exercitada y diestra en el arte militar (que ellos usavan) y muy servidora y reverenciadora de sus ídolos, dio luego noticia al muy cristianíssimo Emperador Carlo, quinto de este nombre, Rey de las Españas, el cual, como cristianíssimo, luego dio relación al Sumo Pontífice, León 10, de todo lo que pasava y le suplicó provey[e]se de personas idóneas que entendiesen en la conversión de aquellos gentiles idólatras (Coloquios y Doctrina Cristiana, fol. 26v, reproducción facsimilar en Vicente Castro y Rodríguez Molinero 1986: 260).
La muerte de León X hizo que la decisión recayese en su sucesor Adriano Sexto. Otros franciscanos llegaron antes o entre estas dos expediciones, ya que en un documento citado por Chavero (1948: 8), uno de los principales biógrafos de Sahagún, aparece éste ocupando el número 43 entre los frailes de la misma orden que habían llegado a México. Por su parte fray Gerónimo de Mendieta en su Historia eclesiástica indiana (1971: 187) nos informa que, incluso con anterioridad a los "doce", habían ya llegado los flamencos Juan de Tecto, Juan de Aora, Pedro de Gante y Joan Clapion, y el español Francisco de los Ángeles.
Poco es lo que se sabe de la vida de fray Bernandino antes de su llegada al Nuevo Mundo. Se desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento, si bien se supone que tuvo lugar en 1499 o 1500, en Sahagún de Campos, León. La datación está basada exclusivamente en la información, indirecta al caso, que se encuentra en el prólogo a la Historia general de las cosas de Nueva España (en adelante HGCNE) y en el del Libro II, donde se dice que: "Estos doze libros ... se acabaron de sacar en blanco este año de mil e quinientos y sesenta y nueve" (Prólogo), y que en ese año él "era mayor de setenta años" (Prólogo al Libro II). El historiador ya mencionado, hermano de orden y casi contemporáneo de Sahagún, afirma que acabó "sus días en venerable vejez, de edad de más de noventa años ... el año de mil y quinientos y noventa ..." (1971: 664). En cuanto al lugar de nacimiento y orden profesada, la declaración del propio Sahagún constituye la biografía más exacta, si bien escueta, del periodo anterior a su paso a las Indias: "yo, fray Bernardino de Sahagún, fraile professo de la Orden de Nuestro Seráphico Padre San Francisco, de la observancia, natural de la Villa de Sahagún, en Campos..." (Prólogo).
Chavero (1948: 7) menciona en su obra, originalmente publicada en 1877, que el patronímico de fray Bernardino fue "Ribeira", sin ofrecer prueba alguna. Desde entonces, con algunas reservas, se ha venido aceptando, a pesar de no haberse descubierto ningún documento que lo confirme.
El padre Ángel María Garibay es el primero, que yo sepa, que alude al posible origen converso de la familia de Sahagún: "Hay vehementes sospechas de que fuera de una familia de judíos conversos." Y añade: "Es uno de los puntos que deben aclararse." (1975: 12). Munro S. Edmonson parece retomar esta alusión para indicar que: "Without [...] documentation, even informed guesses -such as speculation that he may have come from a converso Jewish family- have no utility for appraising the preparation he brought to his work in the New World." (1974: 2). No obstante, en uno de los últimos escritos monográficos dedicados a Sahagún, sus autores (Vicente Castro y Rodríguez Molinero 1986: 23) indican que: "Quizás [Garibay] lo haya estrapolado un poco al encontrar en el prólogo del Vocabulario Trilingüe estas palabras: 'Va en romance toda esta gramática histórica: Ne dedisse videamur ansam rabinis, qui saepe expugnaverunt me a juventute mea'." Y añaden a pie de página su traducción de la cita latina: "No parezcamos dar ocasión a los Rabinos, que con frecuencia me atacaron desde mi juventud." Más adelante los mismos autores vuelven a insistir en este aspecto, al tratar de establecer un paralelo con San Francisco de Asís. En una nota para aclarar su opinión de que Sahagún provenía de una familia acomodada dicen: "No sabemos ciertamente si a familia de judíos poderosos, o a comerciantes adinerados. En todo caso el paralelismo con San Francisco de Asís que también insistentemente fue perseguido por su padre es claro cuando nos dice que los rabinos le persiguieron desde su juventud." (ibid., 49-50).
No sé si Vicente Castro y Rodríguez Molinero tendrán razón al sugerir que Garibay se basase para su declaración en la cita latina ofrecida del Vocabulario Trilingüe. De lo que no tengo duda es que dicha referencia no puede ni debe ofrecerse como dato para especular sobre el origen de Sahagún y su familia. En primer lugar la cita aparece recogida sólo por Torquemada (1943: XX, xlvi); la obra, una de las últimas de Sahagún, en que se supone estuviese la cita, no nos ha llegado; y, sobre todo, a la palabra rabinis de ninguna forma se le puede atribuir el significado de "rabinos" que se le ha dado, sino más bien, como indica Covarrubias, el de "maestros". Esta interpretación tendría perfecto sentido, pues los ataques que recibió en su juventud, a que alude Sahagún desde su vejez, se debe referir, como también cree Nicolau D'Olwer (1952: 50), a las críticas que se le hicieron por haber redactado en lengua náhuatl, en los años de 1547 y 1555, las obras que habrían de constituir los libros sexto y duodécimo respectivamente de la HGCNE al no tener nada que ver directamente con el propósito evangelizador. De esto se hablará más adelante.
Me he detenido tal vez demasiado en este punto, porque creo que, a menos de encontrarse pruebas concluyentes, la mención del posible origen converso de Sahagún debe ser totalmente abandonada.
Según Mendieta, Sahagún "siendo estudiante en Salamanca, tomó el hábito de religión en el convento de S. Francisco de aquella ciudad." (1971: 663). Nada se sabe tampoco sobre las fechas de entrada en la Universidad o en la Orden, ni cuáles pudieron ser sus estudios. Garibay (1975: 12) sugiere que lo haría entre los doce y catorce años en la Universidad, y entre los dieciséis y dieciocho en la Orden; por su parte Ballesteros Gaibrois (1973: 34-35) da la edad de veinte años para la entrada en la Orden, y cree que Sahagún estudiaría en la Universidad "humanidades latinas" y el "saber teológico-escriturístico". Los esfuerzos de investigación de Vicente Castro y Rodríguez Molinero, entre otros, en la Universidad de Salamanca, desgraciadamente, no han dado fruto alguno respecto a esta cuestión. Queda todavía la posibilidad de encontrar algún documento importante en los archivos de la orden franciscana, si algún día se pueden consultar.
Bien parca es, pues, la información que se conoce hoy sobre Sahagún antes de su paso a la Nueva España, donde residiría el resto de su vida.
Pues haviendo este gran capitán [Cortés] conquistado y pacificado esta tierra llena de gente de gran policía y muy sabia en el regimiento de su república, y muy exercitada y diestra en el arte militar (que ellos usavan) y muy servidora y reverenciadora de sus ídolos, dio luego noticia al muy cristianíssimo Emperador Carlo, quinto de este nombre, Rey de las Españas, el cual, como cristianíssimo, luego dio relación al Sumo Pontífice, León 10, de todo lo que pasava y le suplicó provey[e]se de personas idóneas que entendiesen en la conversión de aquellos gentiles idólatras (Coloquios y Doctrina Cristiana, fol. 26v, reproducción facsimilar en Vicente Castro y Rodríguez Molinero 1986: 260).
La muerte de León X hizo que la decisión recayese en su sucesor Adriano Sexto. Otros franciscanos llegaron antes o entre estas dos expediciones, ya que en un documento citado por Chavero (1948: 8), uno de los principales biógrafos de Sahagún, aparece éste ocupando el número 43 entre los frailes de la misma orden que habían llegado a México. Por su parte fray Gerónimo de Mendieta en su Historia eclesiástica indiana (1971: 187) nos informa que, incluso con anterioridad a los "doce", habían ya llegado los flamencos Juan de Tecto, Juan de Aora, Pedro de Gante y Joan Clapion, y el español Francisco de los Ángeles.
Poco es lo que se sabe de la vida de fray Bernandino antes de su llegada al Nuevo Mundo. Se desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento, si bien se supone que tuvo lugar en 1499 o 1500, en Sahagún de Campos, León. La datación está basada exclusivamente en la información, indirecta al caso, que se encuentra en el prólogo a la Historia general de las cosas de Nueva España (en adelante HGCNE) y en el del Libro II, donde se dice que: "Estos doze libros ... se acabaron de sacar en blanco este año de mil e quinientos y sesenta y nueve" (Prólogo), y que en ese año él "era mayor de setenta años" (Prólogo al Libro II). El historiador ya mencionado, hermano de orden y casi contemporáneo de Sahagún, afirma que acabó "sus días en venerable vejez, de edad de más de noventa años ... el año de mil y quinientos y noventa ..." (1971: 664). En cuanto al lugar de nacimiento y orden profesada, la declaración del propio Sahagún constituye la biografía más exacta, si bien escueta, del periodo anterior a su paso a las Indias: "yo, fray Bernardino de Sahagún, fraile professo de la Orden de Nuestro Seráphico Padre San Francisco, de la observancia, natural de la Villa de Sahagún, en Campos..." (Prólogo).
Chavero (1948: 7) menciona en su obra, originalmente publicada en 1877, que el patronímico de fray Bernardino fue "Ribeira", sin ofrecer prueba alguna. Desde entonces, con algunas reservas, se ha venido aceptando, a pesar de no haberse descubierto ningún documento que lo confirme.
El padre Ángel María Garibay es el primero, que yo sepa, que alude al posible origen converso de la familia de Sahagún: "Hay vehementes sospechas de que fuera de una familia de judíos conversos." Y añade: "Es uno de los puntos que deben aclararse." (1975: 12). Munro S. Edmonson parece retomar esta alusión para indicar que: "Without [...] documentation, even informed guesses -such as speculation that he may have come from a converso Jewish family- have no utility for appraising the preparation he brought to his work in the New World." (1974: 2). No obstante, en uno de los últimos escritos monográficos dedicados a Sahagún, sus autores (Vicente Castro y Rodríguez Molinero 1986: 23) indican que: "Quizás [Garibay] lo haya estrapolado un poco al encontrar en el prólogo del Vocabulario Trilingüe estas palabras: 'Va en romance toda esta gramática histórica: Ne dedisse videamur ansam rabinis, qui saepe expugnaverunt me a juventute mea'." Y añaden a pie de página su traducción de la cita latina: "No parezcamos dar ocasión a los Rabinos, que con frecuencia me atacaron desde mi juventud." Más adelante los mismos autores vuelven a insistir en este aspecto, al tratar de establecer un paralelo con San Francisco de Asís. En una nota para aclarar su opinión de que Sahagún provenía de una familia acomodada dicen: "No sabemos ciertamente si a familia de judíos poderosos, o a comerciantes adinerados. En todo caso el paralelismo con San Francisco de Asís que también insistentemente fue perseguido por su padre es claro cuando nos dice que los rabinos le persiguieron desde su juventud." (ibid., 49-50).
No sé si Vicente Castro y Rodríguez Molinero tendrán razón al sugerir que Garibay se basase para su declaración en la cita latina ofrecida del Vocabulario Trilingüe. De lo que no tengo duda es que dicha referencia no puede ni debe ofrecerse como dato para especular sobre el origen de Sahagún y su familia. En primer lugar la cita aparece recogida sólo por Torquemada (1943: XX, xlvi); la obra, una de las últimas de Sahagún, en que se supone estuviese la cita, no nos ha llegado; y, sobre todo, a la palabra rabinis de ninguna forma se le puede atribuir el significado de "rabinos" que se le ha dado, sino más bien, como indica Covarrubias, el de "maestros". Esta interpretación tendría perfecto sentido, pues los ataques que recibió en su juventud, a que alude Sahagún desde su vejez, se debe referir, como también cree Nicolau D'Olwer (1952: 50), a las críticas que se le hicieron por haber redactado en lengua náhuatl, en los años de 1547 y 1555, las obras que habrían de constituir los libros sexto y duodécimo respectivamente de la HGCNE al no tener nada que ver directamente con el propósito evangelizador. De esto se hablará más adelante.
Me he detenido tal vez demasiado en este punto, porque creo que, a menos de encontrarse pruebas concluyentes, la mención del posible origen converso de Sahagún debe ser totalmente abandonada.
Según Mendieta, Sahagún "siendo estudiante en Salamanca, tomó el hábito de religión en el convento de S. Francisco de aquella ciudad." (1971: 663). Nada se sabe tampoco sobre las fechas de entrada en la Universidad o en la Orden, ni cuáles pudieron ser sus estudios. Garibay (1975: 12) sugiere que lo haría entre los doce y catorce años en la Universidad, y entre los dieciséis y dieciocho en la Orden; por su parte Ballesteros Gaibrois (1973: 34-35) da la edad de veinte años para la entrada en la Orden, y cree que Sahagún estudiaría en la Universidad "humanidades latinas" y el "saber teológico-escriturístico". Los esfuerzos de investigación de Vicente Castro y Rodríguez Molinero, entre otros, en la Universidad de Salamanca, desgraciadamente, no han dado fruto alguno respecto a esta cuestión. Queda todavía la posibilidad de encontrar algún documento importante en los archivos de la orden franciscana, si algún día se pueden consultar.
Bien parca es, pues, la información que se conoce hoy sobre Sahagún antes de su paso a la Nueva España, donde residiría el resto de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario